La coma es ese signo de puntuación que denota una breve pausa en la lectura, que siempre dudamos donde colocarlo. Viene del griego κóµµα. Muchas veces ni se colocan y otras, se abusa de ellas. No es difícil saber donde debemos colocarlas. Tan solo con fijarnos en donde debemos hacer las pausas, cuando leemos lo que hemos escrito, ya tendríamos mucho ganado. Hay que saber que la coma significa pausa sintáctica, por lo que existen unas reglas fundamentales que no debemos saltarnos. La RAE es un buen sitio para consultar los signos ortográficos. Vamos a ver las principales reglas para puntuar un escrito:
– Se debe poner pegada a la palabra y con un espacio después de ella
– Cuando enumeramos algo tenemos que separar con comas los términos a los que nos estamos refiriendo, menos el último al que debe anteceder una conjunción ( y, e, o, u o ni.). (Ejemplo: los principales ríos de España son: Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Júcar y Segura).
– Se utiliza antes y después de una oración explicativa o un inciso. En las frases que entre ellas necesiten una explicación de lo que se está hablando. (Ejemplo: Nos vamos con Felipe, el hermano de Julia, a pasar el día al campo).
– En las frases condicionales, siempre que la subordinada anteceda a la principal. Siempre hay que utilizar entre comas si el orden de las oraciones aparece invertido. (Ejemplo: Si no quieres venir al cine, dilo).
– Utilizarla siempre que en una frase aparezcan vocativos o apelativos que sirvan para llamar la atención a una persona. (Ejemplo: Adiós, Pablo, que lo pases bien).
– Siempre hay que usarlas delante, detrás o delante y detrás de consecutivas, concesivas, confirmativas, aclarativas, conjunciones y adverbios. (Ejemplo: No voy al cine, mejor dicho, no quiero ir al cine contigo).
– Delante de las conjunciones adversativas como «pero» y «sino» hay que colocar una coma. (Ejemplo: Mañana vamos al campo, pero en bicicleta).
– También es obligatorio que preceda a la palabra etcétera o a su abreviatura y un punto. (Ejemplo: En el barco había muchos pertrechos como vasos, tazas, remos, chalecos, etcétera.).
– Hay que utilizarla en los textos donde se intercalen palabras a modo de comodín para así poder enlazar dudas. (Ejemplo: La cosa se estaba poniendo fea, es decir, intolerable).
– Cuando vamos a escribir una carta hay que separar mediante una coma la ciudad desde donde se escribe y la fecha del escrito. (Ejemplo: Madrid, a 26 de enero, de 2015).
– Poner siempre entre comas el seudónimo de una persona. (Ejemplo: Miguel González, Míchel, futbolista del Real Madrid).
– También hay que separar con comas cuando escribimos el nombre de una persona que ha realizado algo a lo que ha puesto nombre. (Ejemplo: El velero «Azzurra», diseñado por Botín, fue construido en Castellón).