Hay detalles que, si lográramos unificarlos, ahorrarían en beneficio de todos mucho tiempo de edición. Aquí van algunos:
Comillas. Las llamadas españolas para el entrecomillado normal; y las inglesas para las comillas dentro de otras comillas. Recordemos, además, que los sumarios bajo el “adorno” de diseño de unas grandes comillas, para indicar que se trata de una declaración, deben ir entrecomillados. Es decir: ese “adorno” no exime del entrecomillado en el sumario. Y no tiene sentido, como se hace con frecuencia, poner bajo ese “adorno” un sumario que no sea una cita textual de alguien.

Después de dos puntos, minúscula, salvo que se trate de una cita entrecomillada. (Su opinión estaba clara: habrá nuevas elecciones. Su opinión estaba clara: “Habrá nuevas elecciones”, dijo).
Los nombres de fenómenos naturales (el Katrina, el Niño…), barcos (la Pinta, la Niña…), mascotas, etcétera, sin comillas. Los apodos de personas -recordamos-, con comillas y el artículo en minúscula (“el Chapo”, “el Bigotes”…).
Guiones. Guión largo para las entrevistas. Guión medio para los incisos en las frases. Guión corto para resultados (3-1), unión de palabras (anti-OTAN), etc.
Los países, provincias, etc., entre paréntesis, no entre comas al estilo anglosajón: no Tres Cantos, Madrid, sino Tres Cantos (Madrid); Lyon (Francia), Baltimore (Maryland, EE.UU.), Puente Genil (Córdoba)…
Símbolos. Son símbolos, no abreviaturas: km (kilómetro), m (metro), cm (centímetro), cg (centigramo),h (hora), etc. Los símbolos, al contrario que las abreviaturas (Ud., dcha., izq., etc.), se escriben sin punto.
A veces, por costumbre, escribimos dcha. e izq. en los pies de fotos cuando caben las palabras completas (derecha, izquierda). No tiene sentido esa abreviatura.
Edades. Deben ir con cifras, sean los años que sean (3, 11, 45, 88…).
La coletilla
Constelación. En ABC, corregido: “Constelación de estrellas en el Festival de Jazz de Vitoria”. “Constelación” lleva en sí la palabra latina “stella” (estrella), y significa “conjunto de estrellas”. Por tanto, hay que escribir “constelación”, sin más. Constelación de estrellas es como decir arboleda de árboles, nubosidad de nubes o nevada de nieve. Por ejemplo, la frase “ABC es una constelación de redactores” ya nos califica como estelares, y dejaríamos de serlo si añadiéramos “de estrellas”.
Ignacio Torrijos
Jefe de Edición de ABC