Veamos otros casos de la coma, con ejemplos reales. Uno muy frecuente: cómo el ponerla antes de algunas preposiciones varía el sentido de la frase.
–“Su ideología sectaria cambia calles con muchos errores” (referido a Carmena). Así, sin coma, las que tienen errores son las calles, no quien las cambia. Debió anteponerse coma a con: “Su ideología sectariacambia calles, con muchos errores”.
–“Sánchez hablará con Rivera tras la renuncia de Rajoy”. Así, hay que interpretar que Sánchez hablará con Rivera cuando renuncie Rajoy. Pero se quería decir que iba a hacerlo porque Rajoy ya había renunciado. Solución, una coma, que aclara que Rajoy ya ha renunciado: “Sánchez hablará con Rivera, tras la renunciade Rajoy”.
–“El Papa pide “salvar indefensos” en la primera cumbre humanitaria”. Así, parece que quiere salvarlos en la cumbre, no que lo pidiera allí. Solución: o cambiar la frase o coma: “… pide “salvar indefensos”, en la primera cumbre humanitaria”.
–“La FIA no autoriza a que compita en Bahréin para preservar su pulmón izquierdo”. Parece que va a competir para preservar su pulmón. Solución, coma: “La FIA no autoriza que compita en Bahréin, para preservar su pulmón izquierdo”.
A continuación, un caso muy repetido, en el que sobran las comas:
–“Según la psicóloga, Patricia Ruiz, hay que tener en cuenta…”. Sobran las comas. Serían correctas si solo existiera esa psicóloga. Fueron suprimidas.
–“El expresidente del Gobierno, José María Aznar, intervino…”. Ídem. Sobran las comas, pues además de él hay otros expresidentes.
–“Su amigo, Bertín Osborne, acaba de confesar…”. Ídem. Sobran las comas, pues hay que suponer que el personaje en cuestión (Ana Obregón) no tiene solo un amigo.
Otro error muy repetido es no cerrar con una coma los incisos; por ejemplo -el más común-, para decir el nombre de alguien:
–“Asistieron el presidente, Fernando Casado y el director general…”. ¿Eran tres, entonces? Si Fernando Casado es el presidente, debe ir entre comas: “Asistieron el presidente, Fernando Casado, y el director general…”.
La coletilla
Internet/internet. Un compañero nos hace saber que Associated Press y “The New York Times”, que escribían Internet, han decidido hacerlo con minúscula: internet. Una decisión que en ABC tomamos hace años, contra el criterio de otros medios. Agradecemos al antedicho compañero la oportunidad que nos brinda de recordar que el socorrido “pues nadie lo hace así” no es buen argumento en caso de duda.
Ignacio Torrijos
Jefe de edición de ABC