Dicen que escribir bien, enamora. Puede que sea cierto, pero lo que sí es verdadero es que escribiendo correctamente jamás habrá malos entendidos con nadie. Para escribir correctamente hace falta una premisa: Leer. Sin la lectura (vale cualquier cosa decente en cuanto a ortografía) no es posible tener un verbo fácil escribiendo. En este «post» quiero dejaros algunos ejemplos de cómo se deben de escribir ciertas palabras que pueden ser susceptibles de equivocar con otras que suenan igual, pero que no significan lo mismo. El mejor libro es el diccionario, no lo olvidéis.
Ten en cuenta
No es «satisfació», es «satisfizo».
No es «satisfacería», es «satisfaría».
Has = es de haber. Ej. Has comido, has ido, has cantado.
Haz = es de hacer. Ej. Diego, haz pan.
Los aumentativos se forman con una zeta «z» y no una «s» en la última sílaba. Ej. Golpazo; golazo; cuerpazo.
«O sea» va separado. «Ósea» es para referirse a los huesos.
No se dice «fuegos pirotécnicos». Se dice: «juegos pirotécnicos», porque la raíz «piro» significa «fuego».
Allá (lugar) en el mercado no se halla (encontrar) jabón. ¡No es posible que haya (haber) desaparecido! Dijo la aya (niñera).
Ves: del verbo «ver». Vez: denota tiempo, ocasión. Ej. Esta vez te ves muy bien.
Venimos = presente. Vinimos = pasado. Vienes = presente. Viniste = pasado. «Veniste» = NO existe.
Cayó: de «caer». Calló: de «callar».
Nunca diga ni escribas «llendo» ni «iendo»; lo correcto es «yendo», gerundio del verbo «ir».
Es «zafar», no «safar». Es «decisión», no «desición». Es «a través», no «atraves».
Cuando el prefijo «sub» se une a una palabra que empieza con «b», ambas letras deben conservarse como en «subbloque».
«Fue», «fui», «fe», «ti», «ve», «vi», «di», «da», «dio», «va», «vio» y «ni», no se tildan nunca.
«A ver» se refiere a «veamos», no tiene nada que ver con el verbo «haber». Palabras como «aver, haver, aber». No existen.
La grafía correcta es «cónyuge». Nunca decir «cónyugue», esa palabra no existe.
La palabra «haiga» sí existe, pero no tiene nada que ver con el verbo haber, en ese caso es haya. Haiga es: automóvil muy grande.
En español lo correcto es «sándwich», «güisqui», «bluyín», «champú», «fólder».
La palabra «requetebién» es correcta y significa «muy bien» o «espléndidamente».
«Mí» va con tilde cuando refiere a la persona que escribe (yo). Ej. Habló de mí. «Mi» va sin tilde cuando refiere a algo mío.…
Hay muchas personas que dicen: entendistes, comistes, llegastes. Lo correcto es: entendiste, comiste, llegaste. Es sin la «s» al final.
Monosílabos con dos o más acepciones que sí llevan tilde: sí, mí, tú, dé, sé, más, él y té.
Por qué: es de pregunta. Porque: es de respuesta. Porqué: sustantivo que denota causa. Por que: preposición más pronombre o una conjunción.
Es «no sé», no «nose». Es «en serio», no «enserio». Es «o sea», no «osea».
Es «echar», no «hechar». Es «voy a ver», no «voy haber».
«Sino» modifica la negación anterior. Ej. No corro, sino que camino. «Si no» implica condición. Ej. Voy a comer algo; si no, me muero.
Los prefijos «EX, ANTI y PRO» ya no van separados de la palabra que los precede. Ej. Provida, expresidente, exmarido, anticonstitucional.
Plurales: Maní = maníes. Menú = menús. Gay = gais. Póster = pósteres. Cráter = cráteres. Revólver = revólveres.