Los prefijos van unidos sin guión a la palabra a la que acompañan: antinatural, superamable, etc. En el caso de anti-, sí que se separa mediante guión corto si la palabra adjunta empieza con mayúscula: anti-OTAN.
No hay que confundir súper (sustantivo o adjetivo, con tilde y separado de la palabra que sigue) con super- (prefijo, sin tilde y unido a la palabra): el súper (supermercado) de la esquina, gasolina súper…; pero superhéroe, superbueno, etc. (para añadir valor superlativo a los adjetivos o adverbios).

Pro es un caso similar. Como preposición, antecediendo a un sustantivo, va separada, con el sentido de “en beneficio de”: pro vida, pro Real Academia, etc. Como prefijo de un adjetivo, con el sentido de “partidario de”, se une sin guión a dicho adjetivo: prooccidental, proabortista, prorrepublicano(recordemos que la r en estos casos solo se duplica cuando va entre dos vocales).
Pos-/post-. Ambas formas de este prefijo son válidas, pero se recomienda en todos los casos la simplificada pos-, para evitar que a veces haya tres consonantes juntas: postrevolucionario. Así pues, mejor escribir posoperatorio, poselectoral, posmoderno, etc. Excepción: si la palabra empieza con s, para que no haya dos eses juntas: no possoviético, sino postsoviético. En casos de palabra con mayúscula, se aplica la misma norma que con anti-: pos-Barroco, pos-Revolución Francesa.

Bienal/bianual. Error frecuente en nuestras páginas, confundir estas dos palabras. Bienal es cada dos años; bianual, dos veces al año.
Entorno/en torno. Ídem. Entorno es sustantivo: ambiente, lo que rodea… (el entorno medioambiental).En torno es locución adverbial y se escribe en dos palabras: aglutinar en torno a sí, y no “aglutinar entorno así” (ejemplo real reciente).
Trigésima sexta, etc. Algunas dudas sobre los ordinales… Undécimo-a, preferible a decimoprimero-a. Vigesimosegundo-a o vigésimo-a segundo-a: ambas formas correctas. Desde la treintena, deben escribirse en dos palabras y con concordancia de género: trigésimo sexto, trigésima sexta.
Onceavo -etc.- NO es ordinal, sino número fraccionario (una parte de once).
La coletilla
Exuberante. En ABC: “La exuberante Kate Upton…”. He aquí un ejemplo de adjetivo estricta y etimológicamente correcto. Suele creerse que referido a una mujer tiene sentido figurado, y que lo realmente exuberante es, por ejemplo, una vegetación. Pero es al revés, pues exuberante viene del latín “uber”: ubre. Por tanto, una mujer exuberante es literalmente una mujer con senos grandes; y por extensión, y figuradamente, se dice exuberante de una vegetación de gran abundancia.
Ignacio Torrijos
Jefe de Edición de ABC